‘DE MEDIANERAS A FACHADAS': 10 proyectos -selecionados entre 439 propuestas procedentes de 51 países-repartidos por los 10 distritos de la ciudad de Barcelona, celebran una nueva generación de arquitectos que trabajan para conseguir ciudades más amables, eficientes y sostenibles.
Estructuras metálicas para favorecer el crecimiento de plantas trepadoras, aperturas de nuevos balcones y ventanas que proporcionan más luz y ventilación, galerías adosadas a la fachada que aportan más espacio y mejoran el confort térmico y acústico, uso de materiales más naturales como revestimientos cerámicos, bloques de tierra y estuco de cal, espacios específicos diseñados para la nidificación de aves protegidas e insectos polinizadores, placas fotovoltaicas colocadas estratégicamente en las fachadas más soleadas...
Estas son algunas de las medidas que convertirán 10 medianeras ciegas de Barcelona en 10 fachadas llenas de vida que enriquecerán tanto el paisaje urbano como el día a día de los vecinos y vecinas de estos edificios.
Estos 10 proyectos, repartidos por los 10 distritos de la ciudad, celebran una nueva generación de arquitectos que trabajan para conseguir ciudades más amables, eficientes y sostenibles. A través de estas 10 propuestas también se intuye hacia dónde se dirige la arquitectura del futuro y cómo cualquier transformación urbana —por muy intersticial que sea— debe repensarse en clave humana y medioambiental.
La rehabilitación de las 10 medianeras ciegas, previamente seleccionadas para transformarlas en fachadas, es fruto de un Concurso Internacional de Ideas dirigido a jóvenes arquitectos de todo el mundo, impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona, y se incluye en el programa de actividades a raíz de la designación de Barcelona como Capital Mundial de la Arquitectura 2026 por parte de la UNESCO-UIA. El consistorio barcelonés —en complicidad con estas dos instituciones y a través de la Fundación Mies van der Rohe— lanzó en junio de 2024 una exitosa convocatoria: en tan solo dos meses se recibieron 439 propuestas procedentes de 51 países, poniendo de manifiesto el compromiso de la arquitectura y de las nuevas generaciones de arquitectos con la transformación de la sociedad.
No en vano, las nuevas fachadas se convertirán en uno de los legados permanentes del paso de este acontecimiento por la capital catalana. Además, la internacionalización de este concurso ha provocado que esta solución —convertir medianeras ciegas en fachadas vivas— siente precedentes para otras ciudades, marcando un nuevo camino en regeneración urbana de alto impacto.
LA SELECCIÓN DEL JURADO
En septiembre de ese mismo año, las 343 propuestas que cumplían todos los requisitos fueron evaluadas por un jurado internacional formado por arquitectos de las cinco regiones de la UIA: Camilla van Deurs (Europa Occidental), Ali Kural (Europa Oriental), Teddy Cruz (América), Philip F. Yuan (Asia y Oceanía), Meriem Chabani (África), Grichka Martinetti (suplente), Maria Buhigas (Arquitecta Jefa del Ayuntamiento de Barcelona) y Anna Ramos (Directora de la Fundación Mies van der Rohe). De esta convocatoria se seleccionaron 30 propuestas finalistas, de las cuales surgieron las 10 propuestas ganadoras, así como dos menciones de honor. Durante la primera mitad de 2025, los equipos ganadores han colaborado con el Instituto Municipal de Paisaje Urbano y Calidad de Vida (IMPUiQV) en la redacción de los proyectos técnicos, adaptándolos a las necesidades del vecindario y de la propiedad de las fincas, y velando por el cumplimiento de los requisitos técnicos, presupuestarios y normativos de cada emplazamiento.
LA EXPOSICIÓN ‘DE MEDIANERAS A FACHADAS'
Como paso previo a esta transformación arquitectónica de Barcelona y como antesala de la Capital Mundial de la Arquitectura 2026, la antigua sede de la Editorial Gustavo Gili acoge la exposición De mitgeres a façanes (De medianeras a fachadas), que documenta todo el proceso: desde el lanzamiento del concurso internacional de arquitectura hasta la redacción de los proyectos de las 10 propuestas ganadoras. Una oportunidad única para descubrir la arquitectura como herramienta transformadora que mejora la vida cotidiana de la ciudadanía.
La exposición puede visitarse gratuitamente hasta el próximo 14 de diciembre, de jueves a domingo.

